Episodio legendario de la batalla naval del rey Terón contra los gaditanos recogido por Macrobio, autor de época romana (siglo III d.c.), muy tardío al supuesto acontecimiento al que hace mencion.

Imagen idealizada del Herakleion ( templo de Herakles-Melkart )

HERAKLES / MELKART









Copyright©Francisco J. Rodríguez Andrade.















LA RUTA DE LOS 7 TEMPLOS

Próximamente os invitamos a descubrir una ruta mágica llena de encantos naturales, de fuerzas telúricas y restos del pasado sorprendentes llenos de misterio y leyenda...La Ruta de los 7 templos, un antiguo periplo costero de más de 2.500 años de antiguedad.
http://ruta7templos.blogspot.com
" LA LUZ DEL PASADO SE TRANSFORMA EN LA LUZ DEL FUTURO "

Faro de la ciudad de Gades

Faro de la ciudad de Gades
Graffiti representando el faro de Gades y que apareció sobre una pared de una fábrica de salazones que estuvo activa desde el siglo I al siglo V d.c. Su tipología, de indudables reminiscencias mesopotámicas por su parecido a un zigurat, nos sugiere pensar, eso sí, sin ninguna prueba fehaciente ni tangible, que dicho monumento puede ser una edificación preexistente de la ciudad, antes de su fase romana y por tanto, creemos en la posibilidad de que su construcción y uso haya que situarlos en la época plenamente fenicia de la ciudad, habida cuenta de dos hechos incuestionables. Por un lado, el caracter fuertemente fenicio que seguía manteniendo la urbe aún en tiempos de César y por otro, la actividad propiamente marinera de los fenicios en general y de los gaditanos en particular, creadores de una verdadera talasocrácia en su radio de acción, el llamado Círculo del Estrecho.

Hipotética reconstrucción de la geografía de Gadir a la llegada de los fenicios (1.100 A.C.)





(Cádiz. Casco histórico)
En el presente dibujo, se esboza de manera, más o menos aproximada, la imagen de la posible configuración paleotopográfica de la bahía gaditana y sus islas, en el momento de la llegada de los primeros fenicios y la consiguiente fundación de Gadir y que según los textos antiguos, pero sin fehaciente comprobación arqueológica por el momento, debió ocurrir en torno al 1.100 a.c. como ya hemos comentado en otro articulo anterior.
Durante muchos años, tres han sido principalmente las aportaciones para llegar al diseño mas o menos plausible, aún con los posibles errores todavia y que futuras investigaciones acabaran por dilucidar definitivamente, de como era la bahia de Cádiz en ese estadio pretérito de su historia fundacional. Por un lado el estudio y lectura detallado de los mismos clásicos en sus alusiones a la antigua polis, principalmente griegos y romanos, en que se habla de dos porciones insulares claramente definibles. Una isla pequeña y sede de la ciudad primitiva fenicia, llamada por estos autores Eritya, Eritheya o Afrodisias, y una isla mucho mayor y alargada, denominada Kotinoussa, por estar cubierta de acebuches u olivos silvestres.



Por otro lado, la segunda aportación sustancial, es el definitivo planteamiento de la existencia de un canal interior que separaba ambas islas. Teoría de la que se tenian anteriores indicios pero que fué finalmente expuesta por Ponce Cordones en el año 72 llegándose a su aceptación general.

Por último, en 2001 se hicieron unos sondeos geoarqueológicos que arrojaron nueva luz a todos estos datos preexistentes y que son los que han terminado por definir la silueta de la islas esbozada en el mapa. Como detalles más palpables a la vista estan la insularidad del islote de Sancti-Petri, que siempre se habia considerado parte de Kotinoussa y ahora se plantea de que no formó parte de esta, sino que es un islote adyacente y por tanto, eso da pie a también replantear la situación del templo de Melkart o Hércules que la tradición historiográfica localizaba en dicho islote, como punta final de la mencionada Kotinoussa. Ahora habría que resituarlo y con mejor exactitud en torno a la Punta del Boquerón. Idea que siempre nos ha parecido muy sugerente y con visos muy plausibles de ser así y a la que siempre nos hemos sumado desde hace unos años.


El último detalle sobre el que haría hincapie es en la existencia igualmente de un posible cordón arenoso muy delgado, que correspondería a lo que hoy es la calle Paraguay y que soldaría de alguna manera la pequeña isla de Eritheya a la más grande de Kotinousa. Ello conllevaría, por tanto, a establecer que el canal esta cegado ya en esa época tan primitiva por ese débil asiento dunar, aunque posiblemente, es una suposición un tanto gratuita, en marea alta volviera a individualizar a las islas. Ese cegamiento, a su vez, da lugar a la formación de dos puertos que serían utilizados como tales por los fenicios. Uno en la actual Caleta y el otro en la parte contraria, a resguardo del oleaje y mirando al interior de la Bahía y que sí está comprobado que, al menos fue así, para el período romano de la ciudad.


No quisiera terminar este comentario, sin hacer una pequeña observación que a nuestro juicio personal, nos ha llamado mucho la atención por su curiosidad.
En el Ayuntamiento de Cádiz se encuentra un lienzo de principios del siglo XIX, en la que su autor hace una idealizacíón pictórica llena de la fantasía propia decimonónica que además, tenemos colocada como pie de página final del blog y cuyo título es "La Batalla del rey Terón contra los gaditanos", en referencia a un supuesto ataque que hicieron los turdetanos contra la ciudad fenicia de Gadir, allá en el siglo V a.c. Hecho, por otro lado totalmente falso, pero que aparece en un autor romano del siglo III d.c., en concreto, Macrobio.

Los dos detalles que captan nuestra mirada, son el que el pintor ha unido levemente las dos islas no con una especie de cordón como el que los últimos estudios geoarqueológicos parecen demostrar, sino con un puente que uniría ambas islas y esa idea de querer conectar, sea por medio artificial o natural las dos islas, no deja de ser algo que suscita nuestro interés y el otro detalle, es que la isla de Sancti-Petri y en la que el autor pinta las instalaciones del Herakleion forman un islote aparte de la isla grande y todo ello en una época en que todavía apenas se tenia constancia de todo este entramado paleotopográfico, que no es más que fruto de las investigaciones de finales del siglo XX, como si una vez más la imaginación del artista tuviera una capacidad visionaria de adelantarse a los resultados y acontecimientos científicos del futuro...



(topografía actual de las islas gaditanas vistas desde el aire. Fotos 2, 3, 4, 5, 6 y 7)





No hay comentarios: